El oxígeno es de capital importancia para la adecuada integridad y función de tejidos y órganos. Su disminución (hipoxia) está involucrada en multitud de procesos: isquémicos, tróficos, degenerativos, inflamatorios, energéticos, etc.
El ozono es una forma alotrópica del oxigeno que se encuentra de forma natural en la atmósfera de la tierra entre 50.000 y 100.000 pies (ozonosfera)como un gas de color azul pálido, que se crea cuando la energía ultravioleta convierte el O2 en una molécula de O3. También se produce de forma natural con el rayo y el relámpago, su función es la de absorber la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol impidiendo que afecte directamente a la superficie terrestre, si no fuera por la capa de ozono la supervivencia en la Tierra de animales y plantas seria imposible. Sin embargo el ozono puede ser un contaminante en las capas mas inferiores de la atmósfera terrestre cuando los hidrocarburos (nitrógeno y dioxido de carbón oxido) crean un smog fotoquimico, formando contaminantes altamente corrosivos dando lugar a la lluvia ácida. Fue descubierto en 1840 por el químico alemán Frederick Schonbein en la Universidad de Basel en Suiza, aunque ya en el año 1785 Martinus de Furgón Marum habló sobre su olor y propiedades oxidantes. Se utilizo por primera vezpara desinfectar en 1856.
El ozono es una forma alotrópica del oxigeno que se encuentra de forma natural en la atmósfera de la tierra entre 50.000 y 100.000 pies (ozonosfera)como un gas de color azul pálido, que se crea cuando la energía ultravioleta convierte el O2 en una molécula de O3. También se produce de forma natural con el rayo y el relámpago, su función es la de absorber la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol impidiendo que afecte directamente a la superficie terrestre, si no fuera por la capa de ozono la supervivencia en la Tierra de animales y plantas seria imposible. Sin embargo el ozono puede ser un contaminante en las capas mas inferiores de la atmósfera terrestre cuando los hidrocarburos (nitrógeno y dioxido de carbón oxido) crean un smog fotoquimico, formando contaminantes altamente corrosivos dando lugar a la lluvia ácida. Fue descubierto en 1840 por el químico alemán Frederick Schonbein en la Universidad de Basel en Suiza, aunque ya en el año 1785 Martinus de Furgón Marum habló sobre su olor y propiedades oxidantes. Se utilizo por primera vezpara desinfectar en 1856.
A nivel industrial se utiliza debido a su efecto antiséptico para la potabilización del agua, siendo mucho mas eficaz y rápido que el cloro, no solo por su efecto antiviral y antibacteriano, sino por eliminar los malos olores derivados de los fenoles, pesticidas, detergentes, etc. y evitar el mal gusto del sabor a cloro del agua.
La ozonoterapia es la aplicación del ozono con fines médicos, para tratamiento de las enfermedades. Este ozono es obtenido a partir de oxigeno puro exclusivamente, ya que el ozono producido a partir del aire da lugar a óxidos de nitrógeno de elevada toxicidad La ozonoterapia se aplica con buenos resultados en un amplio espectro de trastornos de la salud, merced a los efectos de ozono: angiología, dermatología, alergología, proctología, gastroenterología, gerontología, reumatología, cirugía, urología, etc.
Actualmente aproximadamente 8.000 profesionales médicos utilizan en Alemania el ozono en sus tratamientos, y aproximadamente 15.000 médicos en toda Europa. Aproximadamente 10 millones de personas se tratan en Europa con Ozono. La mayor parte de los generadores de ozono se fundamentan en el principio del generador de Von Siemens (1857) basado en producir descargas eléctricas de alto voltaje en el interior de un flujo de oxigeno, con lo que se obtiene un 5% de ozono puro, lo que es suficiente para la respuesta terapéutica de la ozonoterapia.
En 1932 la ozonoterapia se estudia seriamente por la comunidad científica. El odontólogo alemán Dr. Fisch utilizaba agua ozonificada como desinfectante y uno de sus pacientes el cirujano Dr. Erwin Payr pensó en las posibilidades terapéuticas del ozono y conjuntamente con el Dr. Aubourg son los primeros en aplicar el ozono vía rectal para tratar colitis y fístulas rectales. Posteriormente en 1945 el Dr. Payr utilizo el método de inyectar ozono por vía intravenosa para el tratamiento de desordenes circulatorios. En 1950 el Dr. W. Zable lo utiliza para el tratamiento del cáncer, posteriormente también lo utilizan los doctores P.G. Seeger, A. Varro y H. Werkmeister. Basados en estas experiencias a partir de la década de los sesenta, los médicos alemanes comienzan a utilizar el ozono en el tratamiento de gran variedad de enfermedades, tanto de forma aislada o de apoyo a las terapias medicas tradicionales.
El ozono también se utiliza para curar la piel, pero sobre todo en el tratamiento de abscesos, fístulas, forúnculos, acné, etc.). Pero la realidad es que el ozono se utiliza con mayor frecuencia en las situaciones en que la medicina alopática no encuentra los tratamientos adecuados. El ozono para uso medicinal es una mezcla de oxigeno-ozono, que se logra por el paso de oxigeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. El gas, al entrar en contacto con el organismo produce cambios químicos terapéuticos. Los más favorables a la utilización del Ozono, defienden que cura porque mejora el metabolismo en forma integral. Por un lado, la circulación sanguínea mejora en los tejidos afectados. Por otro, el transporte de oxigeno y, por lo tanto el suministro de energía a las áreas inflamadas, es mejorado.
Fisiopatología de la OZONOTERAPIA
Los efectos del ozono podemos resumirlos en:
* Influencia sobre el metabolismo celular por la vía del sistema del glutatión.
* Aumento del 2,3-DPG (difosfoglicéridos) en los eritrocitos.
* Liberación de ATP (adenosina trifosfato) factor energético en el trabajo muscular.
* Liberación de prostaglandinas (disminuye la presión sanguínea, estimula la musculatura de los vasos sanguíneos, etc.)
* Mejoría de los mecanismos de transporte del O2, y su utilización mediante su influencia en la cadena respiratoria de la mitocondria.
* Desplazamiento del equilibrio HbO2, favorece la disociación de la hemoglobina oxigenada y mejora el oxígeno liberado en los tejidos hipóxicos.
* Modificación de la flexibilidad de los eritrocitos y mejora del flujo sanguíneo. La negativización de la carga de eritrocitos en la superficie de la membrana porprocesos oxidantes, produce un efecto reciproco que evita la formación de «apilamientos», obteniéndose por ello una mayor superficie total de eritrocitos.
* Inducción enzimática: activa las enzimas que participan en el metabolismo de oxígeno, libera hemopoyetina (responsable de estimulación de la médula ósea para aumentar la producción de sangre) y libera factores tróficos vasculares.
* Activación del sistema inmunitario. Aparte su efecto bactericida local, estimula los mecanismos de defensa del organismo a través de la inducción de leucocitos, mejora de la fagocitosis y aumento de su actividad bactericida por incremento de la producción de inmunoglobulinas.
* Mecanismo de acción en las enfermedades virales: A nivel extracelular por oxidación bloquea los virus y los receptores celulares evitando que infecte la célula. A nivel intracelular el aumento de peróxido en la célula tiene una acción sinérgica con los mecanismos de defensa (producción de H2O2), activa la fagocitosis y produce una intolerancia celular al peróxido provocando la destrucción de las células infectadas.
Indicaciones de la OZONOTERAPIA
* Trastornos circulatorios e isquémicos (insuficiencia vascular periférica, úlceras varicosas de las piernas, trastornos de riego cerebral sobretodo en el ámbito geriátrico, migraña o jaqueca, etc.).
* Enfermedades de la piel: Úlceras externas y lesiones de la piel, gangrena diabética, ulcus cruris, quemaduras, infecciones, acné, eczemas, fístulas, etc.
* Enfermedades infecciosas producidas por virus, hongos o bacterias: Hepatitis, herpes, sinusitis, amigdalitis, enfermedades vaginales por hongos, infecciones recurrentes, etc. Es útil en personas con trastornos en los mecanismos de defensa que suelen enfermar fácilmente por infecciones
* Enfermedades osteomusculares. Inflamaciones articulares, tendinitis, hernias discales, artritis, derrames articulares, etc.
* Reumatismo y enfermedades autoinmunes. En relación con la producción de interferón que causa caída de factores antagonistas inmunosupresivos.
* Enfermedades intestinales: colitis y proctitis en fase I, fístulas anales y fisuras.
* Reducción de los lípidos sanguíneos. (Colesterol y Triglicéridos).
* Enfermedades hepáticas. Es eficaz en todas las manifestaciones de hepatitis
(inflamación del hígado, ictericia), hígado graso, etc.
* Enfermedades graves o en estados de debilidad postoperatoria, por su acción revitalizante y energética, sobretodo en pacientes con factores de riesgo: diabetes, exceso de lípidos sanguíneos, tensión sanguínea elevada, entre otros.
* Profilaxis múltiple para combatir el estrés y satisfacer la necesidad de un mayor consumo de oxígeno para aquellas personas cuyos organismos están expuestos a grandes tensiones.
* Terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer (actualmente eninvestigación): Mejora la oxigenación del tejido tumoral, dando lugar a un mejor pronóstico de las técnicas de radioterapia.
Técnicas de Administración de la OZONOTERAPIA:
Auto-hemoterapia mayor: Se extrae entre 100 y 200 ml de sangre venosa que se mezclan con el ozono a la concentración predeterminada y se reinfunden por la misma vía al paciente.
Auto-hemoterapia menor: se extrae 10 ml de sangre venosa y se trata con el ozono, posteriormente es reinyectada en el paciente intramuscular.
Inyección intra-articular e infiltraciones: En el tratamiento de afectaciones articulares, tendinitis, hernias, lesiones musculares.
Ozono local: La zona a tratar se somete por medio de una bolsa de plástico o campana a un baño de ozono durante un tiempo determinado. Se utiliza sobretodo para tratar ulceras de los miembros, ulceras por radio necrosis.
Insuflación rectal: Se aplica el ozono vía rectal a través de una pequeña sonda.
Otros: Agua o Aceites ozonificados para procesos locales.
Contraindicaciones y efectos adversos de la OZONOTERAPIA:
No se han descrito efectos secundarios sistémicos provocados por el ozono, los efectos secundarios detectados normalmente han sido derivados de la técnica de transfusión. En 1982 un estudio alemán con 384,775 pacientes a los que se le aplicaron 5.779.238 tratamientos con ozono se observo solo un
0,0007% de efectos adversos.
Contraindicaciones:
· Hipertiroidismo
· Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (favismo)
· Intolerancia al ozono
Embaerazo
Parece ser, y a los miles de casos tratados me remito, que la ozonoterapia no tiene consecuencias colaterales con otros tratamientos. ni tiene efectos secundarios importantes, mas que los derivados de las propias vías de administración. El ozono es un gas inestable que se descompone fácilmente a una velocidad que depende de la temperatura. Por eso, no deja residuos tóxicos ya que dentro del organismo se transforma en oxígeno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario