MI TIENDA ONLINE
Se define la electroterapia como el estudio de las aplicaciones terapéuticas de la electricidad; en su diccionario de la RAE se define como el tratamiento de determinadas enfermedades mediante la electricidad. Proviene del griego electro (electricidad) y terapia (cura). Y es la rama de la medicina que utiliza el paso de la corriente eléctrica a través de parte o todo el organismo con fines curativos.
La electricidad es una forma de energía, su denominación proviene del griego electrón=ambar y nace cuando Thales de Mileto (600 a.c.) descubre que al frotar un trozo de ámbar, éste adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos; durante siglos se pensó que la electricidad era un fluido. Pero ¿Cómo se produce la corriente eléctrica? Lo entenderemos con un ejemplo. Si se coloca un cuerpo cargado positivamente en un lado y al otro un cuerpo cargado negativamente y entre ambos se coloca un conductor (material que permite el paso de los electrones) tendremos que entre uno y otro cuerpo existe una diferencia de potencial. Los electrones sobrantes en el lado cargado positivamente irán pasando, a través del conductor, al de carga negativa, hasta que se equilibren las dos cargas y, por tanto, deje de existir esa diferencia de potencial, con lo cual cesa la corriente. Al conjunto de ambos cuerpos y del conductor se le denomina circuito eléctrico. La Historia de la electroterapia se remonta a los tiempos de los romanos, en los cuales utilizaban la anguila eléctrica aplicada en la zona afectada, a veces era decapitada para que la descarga fuera más intensa.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Es muy difícil determinar las indicaciones generales de la electroterapia; dado que existen multitud de aplicaciones diferentes: corrientes galvánicas, ininterrumpidas, cuadrangulares, ultrasonidos, infrarrojos, etc; cada una de estas técnicas tiene unas indicaciones y contraindicaciones específicas. Como norma general encontraremos dos grandes tipos de efectos: el vasomotor y el efecto analgésico. El efecto vasomotor y trófico sirve apara aumentar el riego sanguíneo y mejorar el retorno venoso; mientras que el el efecto analgésico puede evitar dolores de origen neurológico, muscular y/o articular.
Indicaciones
Corrientes diadinámicas: Contracción muscular y estímulo de la circulación, con lo cual tiene efecto beneficioso en áreas poco vascularizadas y en atrofias e hipotonías musculares; produce efecto analgésico en neuritis y neuralgias, mialgias, hematomas musculares y contusiones y traumatismos articulares.
TENS: Efecto analgésico en dolores de origen nervioso: radiculopatías, polineuropatías sensitivas, neuritis, artrosis, artritis, síndrome miofascial, cirugía abdominal, torácica y ortopédica e incluso, dolor dentario o dolores del parto.
Onda corta y Microonda: Procesos musculares y articulares, procesos respiratorios como la sinusitis.
Ultrasonidos: lesiones traumáticas de partes blandas, hemartros, retracciones y fibrosis músculo-tendinosas, epicondilitis, bursitis, capsulitas de hombro, tendinitis, fibrositis y puntos gatillo.
Contraindicaciones
En este caso, las contraindicaciones son más específicas de la técnica de tratamiento que estemos utilizando:
Pacientes con marcapasos o embarazadas
En algunos aparatos son contraindicaciones los implantes metálicos, lentes de contactos, DIUs e incluso los niños en crecimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario