lunes, 21 de abril de 2014

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA



La insuficiencia renal aguda (IRA) se define por la disminución rápida del filtrado glomerular con retención de productos nitrogenados, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico.

Existen 3 tipos de IRA: prerrenal (70%), parenquimatoso (10-20%) y postrenal (10%).

Hiperazoemia prerrenal (IRA prerrenal).
La IRA prerrenal constituye la forma más frecuente de fracaso renal agudo (aprox. 70%). Se trata de la respuesta fisiológica a la hipoperfusión renal leve o moderada, y se corrige rápidamente al  administrar líquidos, que restablecen el flujo renal y la presión de filtración glomerular.

Sus causas más importantes son:
1. Disminución absoluta del volumen intravascular: hipovolemia causada por hemorragias, pérdidas cutáneas, gastrointestinales y renales aumentadas.

2. Disminución relativa del volumen sanguíneo efectivo: el volumen plasmático es normal, pero hay dificultades para su correcta distribución y llegada al riñón. Ejemplos son la ICC (la bomba propulsora no funciona), cirrosis hepática (hay mucho volumen intravascular, pero se almacena todo en el lecho esplácnico), hipotensión (disminución de las resistencias vasculares, necesarias para asegurar la
normal perfusión, toda la sangre se queda almacenada en el lecho capilar) y fracaso hemodinámico intraglomerular (producido por AINES e IECAS). Los AINES inhiben la síntesis de PG, por lo que se
produce vasoconstricción renal. 
Los IECAs, en cambio, impiden la VC de la arteria eferente, por lo que no aumenta la presión de filtración
glomerular (y por lo tanto, tampoco aumenta la filtración). Los IECA producen fallo renal en los individuos con estenosis bilateral de la arteria renal o en los monorrenos con estenosis renal.

3. Oclusión arterial: se impide la llegada de sangre al riñón. En los primeros estadios de la IRA prerrenal, el parénquima renal no está afectado. Pero si la isquemia persiste, se produce daño tisular, y la IRA pasa a ser parenquimatosa ).
3. 3. Diagnóstico de la insuficiencia renal aguda. El diagnóstico debe realizarse de forma escalonada.

DIFERENCIAR ENTRE IRA E IRC.
Se consigue mediante la anamnesis y la exploración física. Datos como la anemia, el prurito, osteodistrofia renal y las alteraciones hormonales sugieren un proceso crónico, por lo que descartan la IRA y apuntan hacia IRC.
El tamaño renal también es de gran utilidad, ya que está aumentado en la IRA y disminuido con asimetrías en la IRC (aunqueexisten excepciones como la enfermedad poliquística del adulto y la amiloidosis, la trombosis de la vena renal o la diabetes en fases iniciales, donde los riñones son grandes).

 DESCARTAR IRA PRERRENAL Y POSTRENAL.
La hiperazoemia prerrenal se caracteriza por manifestaciones clínicas de reducción de volemia como la sed, hipotensión, taquicardia, sequedad de mucosas y pérdida de peso. Debe indagarse sobre la
toma de IECAS o AINES.
La analítica de orina muestra datos característicos que la diferencian de la IRA parenquimatosa! Existen fracasos IRA renales que cursan con excreciones
fraccionales de Na <1 y eliminación de <10mEq/l de sodio:
1. GNF postinfecciosa.
2. Nefropatías pigmentarias-obstrucción de los túbulos por mioglobina,
hemoglobina o bilirrubina).
3. Nefritis por hipersensibilidad por rifampicina.
4. Rechazo agudo de trasplante renal.
5. Esclerodermia.
6. Hipertensión vasculorrenal.

El diagnóstico se confirma por la inmediata recuperación tras el restablecimiento de la perfusión renal.
La hiperazoemia postrenal puede sospecharse por dolor en el abdomen o en la fosa renal, con o sin vejiga palpable (globo vesical). Es útil la existencia de antecedentes de prostatismo, cólicos nefríticos de repetición (que sugieren litiasis) o patología tumoral retroperitoneal, pélvica o prostática. Todas ellas son causas de posible obstrucción de la vía urinaria. Las fluctuaciones amplias en la excreción urinaria diaria sugieren una obstrucción intermitente.

DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN DE LA IRA RENAL.
La causa más frecuente de IRA intrínseca es la necrosis tubular aguda(NTA), producida por isquemia o por la acción de tóxicos sobre los túbulos. También es posible que la lesión se limite al glomérulo o al intersticio.
La anamnesis y los datos analíticos plasmáticos y de orina aportan mucha información sobre la posible causa de la IRA renal y la localización del daño. Así, la presencia de proteinuria en >2g/día sugiere lesión glomerular , y si es <1g/día, indica nefritis intersticial o NTA. La hematuria (de hematíes dismórficos) con cilindros hemáticos sugiere daño glomerular, la aparición de cilindros granulosos apunta hacia lesión tubular y los cilindros leucocitarios indican infección o afectación intersticial. En aquellos casos en los que el origen no se ha aclarado, se puede utilizar como prueba confirmatoria la biopsia renal.

. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda.

PREVENCIÓN: se debe evitar la aparición de IRA isquémica o nefrotóxica en todos aquellos pacientes a riesgo mediante:
• El restablecimiento del volumen intravascular eficaz.
• Evitando los fármacos nefrotóxicos o, si no es posible, ajustando su posología.

IRA PRERRENAL.
Se inicia el tratamiento expandiendo la volemia hasta una PVC de
5-14cm de H2O. Si con esta medida no se consigue una diuresis adecuada, se asocian diuréticos del asa (furosemida hasta un máximo  de 120-240 mg iv).
Si aun así la diuresis no mejora, se asocia dopamina en dosis bajas (1-5 μg/kg/min), que produce vasodilatación en el lecho esplácnico y aumento de la perfusión glomerular.Si la causa de la hipoperfusión renal es la disminución de la volemia eficaz, es necesario el tratamiento del proceso subyacente:
• En la ICC se utilizan fármacos inotropos positivos(dobutamina, dopamina) y diuréticos (furosemida).
• En la insuficiencia hepática es necesario reducir la ascitis mediante paracentesis y administrar líquidos lentamente, controlando constantemente la PVC.
• Retirar AINES e IECAS al paciente. IRA POSTRENAL.
Se utilizan cateterismos ureterales o sondajes vesicales, según lalocalización de la obstrucción.

IRA INTRÍNSECA O PARENQUIMATOSA.
Se intenta transformar la IRA oligúrica en poliúrica, puesto que en esta última el pronóstico es mejor.
El tratamiento de la IRA renal se apoya en las medidas de sostén y en las medidas específicas para el control de la enfermedad

MEDIDAS DE SOPORTE.
• Hipervolemia: se trata mediante restricción hidrosalina y diuréticos (de elección los del asa).
• Hiponatremia e hipoosmolaridad: corrección por restricción hídrica.
• Corrección de hiperpotasemia.
• Corrección de la acidosis: se administra bicarbonato sódico oral
.• Dieta: el objetivo es proporcionar suficientes calorías para evitar el catabolismo sin aumentar la producción de desechos nitrogenados. Se restringen las proteínas a 0. 6 g/kg/día, aportándose
100g/día de carbohidratos.

El control del peso diario es una buena medida de la efectividad del tratamiento nutricional

.INDICACIONES DE DIÁLISIS.
1. Sobrecarga de volumen intravascular intratable.
2. Manifestaciones clínicas de uremia (pericarditis, encefalopatía,
peritonitis...).
3. Hiperpotasemia o acidosis intensa resistente a medidas conservadoras.
4. De forma profiláctica, si la urea >100-150 mg/dl o la creatinina
>8-10 mg/dl.

lunes, 10 de marzo de 2014

EDEMA AGUDO DE PULMON DE ORIGEN CARDIOGENICO




Definición: acumulación anormal y rápido desarrollo de líquido en los componentes extravasculares del pulmón, lo que incluye tanto el intersticio pulmonar (fase intersticial del  edema) como los espacios alveolares (edema alveolar), que impide la normal oxigenaron de  la sangre y ocasiona hipoxia tisular.

Etiología: 
Cardiogénico. Asociada a enfermedad aguda o crónica cardiovascular 
No Cardiogénico. Relacionada con injuria pulmonar aguda que puede llevar al síndrome de dificultad respiratoria 

Cardiogénico: Administración excesiva de líquidos, Arritmias, Miocarditis, Embolismo pulmonar, Infarto del miocardio, Insuficiencia renal, Insuficiencia ventricular izquierda. 

No Cardiogénico: SDRA, edema pulmonar neurogénico, falla renal, sobre hidratación, edema en maratonistas, sobredosis de heroína y naloxona, NPE asociado a quimioterapia citotóxica, complicaciones del embarazo y parto, trasplante pulmonar. 


Manifestaciones clínicas.
Paciente inquieto, o agitado con palidez, frialdad y diaforesis, que presenta disnea severa que evoluciona de manera muy rápida, incapacidad para tolerar el decúbito, la taquicardia, taquipnea, dolor torácico, aparición de esputo (típicamente rosado que puede ser de aspecto espumoso) y cianosis. 

Anamnesis: 
• Cardiopatías previas: insuficiencia cardiaca y su grado funcional, cardiopatía isquémica, valvulopatías, 
cardiopatías congénitas, miocardiopatías. 
• HTA. 
• Diabetes. 
• Historia de fiebre reumática. 
• Hiper-hipotiroidismo. 
• Alteraciones congénitas: glucogenosis, sind. de Marfan. 
• Infecciones: miocarditis. 
• Distrofias musculares. 
• Anemias. 
• Consumo de tabaco y/o alcohol. 
• Consumo de fármacos: diltiazem, verapamilo, beta bloqueantes, antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, adriamicina. 


DIAGNOSTICO

Examen físico: 
• Toma de constantes: TA (hipertensión), FC (taquicardia), FR (30 o 40 rpm), SaPO2 < 90% 
• Mal estado general, inquietud o agitación, palidez, sudoración, uso de músculos accesorios – tirajes - 
• Auscultación cardiaca: Taquicardia, ritmo de galope. 
• Auscultación pulmonar: sibilantes efase intersticial, Estertores crepitantes de gruesa a mediana burbuja hasta silencio auscultatorio en fase alveolar, en algunos casos roncus. 
• Si existe fracaso ventricular derecho: ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas periféricos. 

AYUDAS DIAGNOSTICAS: 
 RX DE TORAX EKG 
 GASES ARTERIALES HEMOGRAMA COMPLETO. 
 IONOGRAMA
 ENZIMAS CARDIACAS. 

RX DE TORAX : 
Opacidad diseminada en ambos campos pulmonares, redistribucion de flujo a los 
vértices, líneas B de Kerley, moteado fino difuso, imagen en alas de mariposa, se puede apreciar cardiomegalia. 

GASES ARTERIALES  
IONOGRAMA: En estadios iniciales aparece hipoxemia y alcalosis respiratoria. Conforme evoluciona el 
cuadro, se agrava la hipoxemia, aparece acidosis respiratoria y/o metabólica. En el ionograma se puede 
encontrar hipopotasema por el uso de diuréticos en Pacientes cardiópatas e HTA 

ELECTROCARDIOGRAMA: 
No es de gran ayuda para dx, identifica las posibles causas como IAM, de crecimiento de cavidades 
cardiacas, de taqui o bradi - arritmias y de cardiopatía 
subyacente. 

HEMOGRAMA: 
Descartar causas no cardiogenicas como la poliglobulia (HTO >50%) pueden ser la causa de la 
descompensación cardiaca. 

ENZIMAS CARDIACAS: 
Se observa elevación en caso de evento coronario, como IAM. 

OTROS: 
 ECOCARDIOGRAMA: Confirma diagnóstico e identifica anormalidades de contractilidad segmentaria en la enfermedad coronaria, dilatación global o hipertrofia ventricular en la falla cardiaca izquierda agudizada, la disfunción valvular aguda (como complicación de IAM) o crónica (como parte del síndrome de falla cardiaca o de la enfermedad coronaria crónica). 

CATETERISMO CARDIACO DERECHO: Mide directamente la presión capilar pulmonar y el GC y calcula la RVS, puede ser necesario cuando hay datos insuficientes para la diferenciación entre el edema cardiogénico (hidrostático o con presión capilar pulmonar elevada) y no cardiogénicos (de permeabilidad o usualmente con presión pulmonar capilar normal). Su colocación se decidirá en la UCI.


TRATAMIENTO
OBJETIVOS: 
 Disminuir la presión venocapilar. 
 Mejorar la ventilación pulmonar. 
 Tratamiento de la enfermedad causal. 
DISMINUIR PESION VENO -
CAPILAR: 
A) Sentar al pte en la cama con las piernas pendientes para disminuir el retorno venoso al corazón. 
B) Nitroglicerina sublingual o endovenosa. 
C) Furosemida 20 a 60 mg IV. 
D) Nitroprusiato de sodio 0.3 a 0.8 µg/kg/min IV. (Primera elección en emergencia hipertensiva – insuficiencia ventricular izq.). 
E) Morfina intravenosa o subcutánea (bolos de 4-8 mg cada dos horas) 

MEJORAR LA VENTILACION PUMONAR: 
A) Oxigeno por cánula nasal a razón de 4 litros por minuto. 
B) Aminofilina 250 mg. muy lenta por vía IV. (Esta muy debatido su uso actualmente) 

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAUSAL
A) El edema agudo pulmonar por estenosis mitral mejora con las medidas antes anotadas. En algunos casos se requiere la intubación del paciente para administrarle asistencia mecánica a la ventilación pulmonar,especialmente la presión positiva respiratoria final (PEEP), que evita el colapso de las vías respiratorias pequeñas y con ello asegura la ventilación alveolar. 
B) Cuando la insuficiencia ventricular izquierda es la causa, se requiere la administración rápida de inotrópicos positivos (Dobutamina, Milrinone, Dopamina) además de las medidas para reducir la presión capilar y mejorar la ventilación pulmonar. 
C) En la disfunción diastólica, usualmente se presenta en la evolución de un infarto del miocardio agudo; debe ser tratado con las medidas que reducen la presión capilar pulmonar asociada a aquellas otras que mejoran la ventilación pulmonar y ambas a su vez, a las que reducen el efecto de isquemia miocárdica como lo son la administración de beta bloqueadores o calcio antagonistas, ya que estos fármacos reducen el efecto que la isquemia tiene sobre la relajación ventricular. 

 El edema pulmonar cardiogénico es una urgencia médica, siendonecesario mantener una monitorización cuidadosa de la presiónarterial, de la frecuencia cardíaca y de la diuresis y, si es posible,de la presión de los vasos pulmonares mediante un catéter deSwan-Ganz. Por otra parte, es necesario instaurar rápidamenteun tratamiento, que consiste sobre todo en oxígeno, diuréticos,vasodilatadores y morfina.
1) El tratamiento del edema agudo de pulmón de origen cardiogénicorequiere poner al paciente sentado, si es posible con las piernascolgando, y administrar oxígeno a altas concentraciones.
2) En cuanto a los fármacos a emplear:
a) El sulfato de morfina disminuye mucho los síntomas, tantopor su efecto vasodilatador como por su efecto sedante anivel central.
b) Además, hay que usar un diurético potente como la furosemida,que tiene también un efecto vasodilatador.
c) Cuando la PA no está muy baja (PAS >90-100 mmHg), puedenutilizarse vasodilatadores. Suele utilizarse la nitroglicerina,pero en algunos casos, como el edema pulmonar secundario a una insuficiencia mitral o aórtica, pueden utilizarse otrosmás potentes como el nitroprusiato. Las aminas simpaticomiméticas (Dopa y dobutamina) pueden ser de ayuda en la fase aguda.

martes, 11 de febrero de 2014

ELECTROTERAPIA


MI TIENDA ONLINE

Se define la electroterapia como el estudio de las aplicaciones terapéuticas de la electricidad; en su diccionario de la RAE se define como el tratamiento de determinadas enfermedades mediante la electricidad. Proviene del griego electro (electricidad) y terapia (cura). Y es la rama de la medicina que utiliza el paso de la corriente eléctrica a través de parte o todo el organismo con fines curativos.

La electricidad es una forma de energía, su denominación proviene del griego electrón=ambar y nace cuando Thales de Mileto (600 a.c.) descubre que al frotar un trozo de ámbar, éste adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos; durante siglos se pensó que la electricidad era un fluido. Pero ¿Cómo se produce la corriente eléctrica? Lo entenderemos con un ejemplo. Si se coloca un cuerpo cargado positivamente en un lado y al otro un cuerpo cargado negativamente y entre ambos se coloca un conductor (material que permite el paso de los electrones) tendremos que entre uno y otro cuerpo existe una diferencia de potencial. Los electrones sobrantes en el lado cargado positivamente irán pasando, a través del conductor, al de carga negativa, hasta que se equilibren las dos cargas y, por tanto, deje de existir esa diferencia de potencial, con lo cual cesa la corriente. Al conjunto de ambos cuerpos y del conductor se le denomina circuito eléctrico. La Historia de la electroterapia se remonta a los tiempos de los romanos, en los cuales utilizaban la anguila eléctrica aplicada en la zona afectada, a veces era decapitada para que la descarga fuera más intensa.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

 Es muy difícil determinar las indicaciones generales de la electroterapia; dado que existen multitud de aplicaciones diferentes: corrientes galvánicas, ininterrumpidas, cuadrangulares, ultrasonidos, infrarrojos, etc; cada una de estas técnicas tiene unas indicaciones y contraindicaciones específicas. Como norma general encontraremos dos grandes tipos de efectos: el vasomotor y el efecto analgésico. El efecto vasomotor y trófico sirve apara aumentar el riego sanguíneo y mejorar el retorno venoso; mientras que el el efecto analgésico puede evitar dolores de origen neurológico, muscular y/o articular.

 Indicaciones
 Corrientes diadinámicas: Contracción muscular y estímulo de la circulación, con lo cual tiene efecto beneficioso en áreas poco vascularizadas y en atrofias e hipotonías musculares; produce efecto analgésico en neuritis y neuralgias, mialgias, hematomas musculares y contusiones y traumatismos articulares.
 TENS: Efecto analgésico en dolores de origen nervioso: radiculopatías, polineuropatías sensitivas, neuritis, artrosis, artritis, síndrome miofascial, cirugía abdominal, torácica y ortopédica e incluso, dolor dentario o dolores del parto.
 Onda corta y Microonda: Procesos musculares y articulares, procesos respiratorios como la sinusitis.
 Ultrasonidos: lesiones traumáticas de partes blandas, hemartros, retracciones y fibrosis músculo-tendinosas, epicondilitis, bursitis, capsulitas de hombro, tendinitis, fibrositis y puntos gatillo.

Contraindicaciones 

En este caso, las contraindicaciones son más específicas de la técnica de tratamiento que estemos utilizando:
 Pacientes con marcapasos o embarazadas
 En algunos aparatos son contraindicaciones los implantes metálicos, lentes de contactos, DIUs e incluso los niños en crecimiento.


sábado, 8 de febrero de 2014

FOTOTERAPIA


 MI TIENDA ONLINE

La fototerapia, en sentido estricto, debe entenderse como el empleo terapéutico de la luz. Este agente físico, que acompaña al hombre desde que se inició su presencia en la tierra, es el responsable de la vida tal como la conocemos actualmente. El sol constituye una fuente de energía térmica, que determina la habitabilidad del planeta, aporta condiciones cíclicas de luminosidad a las que se han adaptado numerosas plantas y animales, y proporciona radiaciones imprescindibles para desencadenar importantes reacciones químicas. Se tiene constancia de que, desde épocas remotas, el hombre ha aprendido a utilizar los recursos terapéuticos de las radiaciones solares. Éstas tienen tres componentes, desde un punto de vista físico: uno térmico, constituido por la radiación infrarroja; uno visible, responsable de la luminosidad, y otro ultravioleta, más energético, responsable de reacciones denominadas fotoquímicas, como la síntesis de vitamina D o la oxidación de la melanina.

Se realizaron varios experimentos para determinar la naturaleza de la luz, Hertz demostró que la energía electromagnética en forma de ondas de radio se propaga por el espacio, efectivamente, mediante un movimiento ondulatorio. Pronto se demostraría que la luz no sólo viaja a la velocidad predicha en las ecuaciones de Maxwell, sino que además se comporta de acuerdo con ellas en muchos otros aspectos. Se aceptó en consecuencia, que estas ondas luminosas eran radiaciones electromagnéticas.Justo en el inicio del siglo XX, Planck descubrió que la energía de un oscilador era igual a la frecuencia de la radiación en ciclos por segundo o hercios, multiplicada por una constante h, conocida como constante de Planck., cuyo valor es de 6.6256 x 10-34 julios/s. A partir de este descubrimiento, desarrolló la teoría cuántica, la cual enuncia que la energía se propaga mediante «cuantos» o «paquetes energéticos» y no por ondas continuas.Tanto Planck como Einstein admitieron que la luz está constituida por pequeñísimos paquetes de ondas, denominados fotones, que son emitidos por los cuerpos luminosos, se propagan en todas las direcciones del espacio y transportan una cantidad de energía determinada, proporcional a la frecuencia de su onda.

El sol constituye la principal fuente natural de producción de luz y otras radiaciones de interés en fototerapia. La gran cantidad de elementos y transiciones energéticas que se producen en él hacen que su radiación sea muy variada. La radiación solar que llega a la superficie terrestre está compuesta en el 59% de radiación infrarroja (IR), en el 40% de luz visible y en el 1% de radiación ultravioleta (UV). Ello le confiere efectos diversos, fototérmicos, fotoluminosos y fotoquímicos. Hoy día pueden conseguirse, por medios artificiales, prácticamente todos los componentes del espectro de radiación solar.

La radiación infrarroja (IR) incluye radiaciones cuyas longitudes de onda están comprendidas entre los 760 y los 15.000 nm. A efectos prácticos, los IR suelen dividirse en IR proximales (760-1.500 nm) e IR distales (1.500-15.000 nm). La radiación UV ocupa la parte del espectro electromagnético existente entre la luz visible y los rayos X de menor energía. El límite con la luz visible se sitúa en torno a los 400 nm, que es el límite de percepción visual del color violeta. Puesto que el límite es fisiológico, algunos autores lo sitúan entre los 400 y los 390 nm. El sol es la principal fuente natural de esta radiación; emite en una amplia gama de frecuencias UV. Los efectos biológicos son muy variables y están en función de la longitud de onda; por esta razón, el espectro ultravioleta se subdivide en tres regiones:
UV-A: 400-320 nm
UV-B: 320-290 nm
UV-C: 290-200 nm

La luz visible constituye la gama del espectro perceptible por la retina humana. En condiciones normales, comprende longitudes de onda desde 780 hasta 400 nm, situados entre la radiación IR y UV. La luz «blanca» es, en realidad, una mezcla de diferentes colores (los del espectro visible), cada uno de ellos con diferentes longitudes de onda. Normalmente, se habla de los siete colores espectrales: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Éstos son distinguibles con cierta facilidad en la descomposición de la luz blanca, tanto de forma artificial, utilizando un prisma, como natural, cuyo ejemplo más conocido es el arco iris.

Desde un punto de vista macroscópico, la interacción de las radiaciones empleadas en fototerapia con la materia se realiza básicamente en dos niveles: a) en las interfases, mediante los fenómenos de reflexión y refracción, y b) en el interior del medio, donde tiene lugar la transmisión, hecho que depende de los fenómenos de absorción o dispersión. En muchos casos, uno de estos fenómenos predomina hasta excluir, prácticamente a los otros. Sin embargo, todos los fenómenos están siempre presentes en mayor o menor grado. La fracción de un haz luminoso que, al incidir sobre un tejido, va a conseguir un efecto determinado será exclusivamente aquella que realice el fenómeno de absorción. Esto viene establecido por la ley de Grottus-Draper, de cuyo significado se desprende que los efectos biológicos de una radiación no son resultado de la energía del haz incidente, sino de la energía que dicho haz cede al medio. Existen diversas posibilidades de interacción de los fotones de una fuente luminosa de intensidad Io, al atravesar un material, supongamos un tejido biológico, de espesor determinado. Parte de los fotones pueden ser reflejados desde la superficie iluminada o pueden sufrir dispersión en el interior del medio, hacia el exterior de la superficie.

En ambos casos, la luz es remitida desde la cara tisular iluminada y supone la pérdida de una fracción significativa de Io. Otra posibilidad es que parte de los fotones del haz incidente sean dispersados en el interior del tejido, con lo que terminan por emerger por la cara opuesta a la iluminada o, alternativamente, terminan por absorberse en el tejido, cediendo su energía. Un fotón del haz incidente puede reflejarse en alguna superficie o interfase, para después sufrir alguno de los fenómenos citados anteriormente. Por último, un fotón puede ser transportado sin desviarse a través del tejido y emerger con su curso original, aunque este hecho tiene una baja probabilidad de ocurrir, menor cuanto mayor es el espesor del tejido en cuestión.



COMO ACTUA LA FOTOTERAPIA EN NUESTRO CUERPO

Considerándolos como material óptico, los tejidos biológicos son una entidad turbia, que, al contrario de los materiales ópticos clásicos, no poseen superficies planas, estructuras cristalinas o un índice de refracción simple. Ultramicroscópicamente, los tejidos están compuestos por una enorme variedad de moléculas, habitualmente de tamaño menor que la longitud de onda de la luz visible, la cual no tiene patrones geométricos rígidos y repetitivos de un punto a otro de su ambiente. Por encima de esta escala se encuentran las unidades celulares, con escasos patrones de regularidad en su distribución. Estas unidades celulares sí pueden ser de un tamaño próximo a las longitudes de onda de la luz.

A un nivel algo mayor, los diferentes tejidos, de distintas características ópticas, pueden disponerse en las regiones de una hipotética matriz, distribuyéndose habitualmente de forma aleatoria. Una escala macroscópica de estos tejidos muestra una combinación de superficies irregulares, capas no planas, estructuras conectivas, etc., que pueden tener diversas características de interacción con la luz.

Cuando se irradian estructuras inhomogéneas, como son los tejidos, se producen conjuntamente absorción y dispersión en el seno de éstos. Si bien la forma de realización de ambas depende de datos físicos, como la longitud de onda de la radiación o el tamaño de las partículas tisulares, en la absorción tiene importancia un factor adicional: la presencia de determinados pigmentos, elementos cromóforos, como la melanina, hemoglobina, mioglobina, etc. Éstos van a marcar claramente las diferencias de absorción de un tejido a otro. El grado de penetración de una longitud de onda determinada dependerá de la absorción de estos pigmentos y de la absorción competitiva de otros elementos celulares.

Algunos de los fotones incidentes sobre el tejido son retrodispersados y llegan a emerger por la cara incidente. De hecho, la mayor parte de la luz reflejada por la mayoría de los tejidos está causada por esta retrodispersión. La luz reflejada por un tejido homogéneo, como la córnea, es sólo del 3-5%, mientras que la luz reflejada por un tejido altamente dispersante, del tipo de la esclera, es del 50%.
El recorrido en «zig-zag» que describen los fotones, resultante de la dispersión múltiple en el seno del tejido, aumenta la posibilidad de encontrar moléculas absorbentes en su trayectoria, por tanto, aunque no hay pérdida de energía en el proceso de dispersión en sí mismo, éste contribuye a incrementar la absorción de los fotones. A partir de una determinada profundidad puede decirse que todos los fotones han sido sometidos a dispersión múltiple y podrán alcanzar cualquier punto desde todas las direcciones posibles. Así pues, la dispersión de la luz en los tejidos tiene tres importantes repercusiones: aumento de la reflexión, incremento de la absorción y distribución de la luz más isotrópica en la región distal a la superficie.

Adicionalmente, la interacción in vivo aún se hace más compleja, ya que la transparencia (o la atenuación) que muestran los tejidos biológicos a la luz varía con la actividad metabólica de éstos. Este hecho, ampliamente constatado, ha permitido la evaluación del estado de oxidorreducción de algunas moléculas (p. ej., la saturación de hemoglobina) de acuerdo con el espectro de absorción de los tejidos. Actualmente, este fenómeno se utiliza para monitorizar a los pacientes en el acto quirúrgico mediante la transiluminación del pulpejo de un dedo.

Como se ha señalado anteriormente la fototerapia integra el estudio de las radiacioneselectromagnéticas comprendidas en la zona del infrarrojo, la luz visible y el ultravioleta. La radiación del infrarrojo, rojo y cercana al rojo posee propiedades térmicas; la ultravioleta, violeta y cercana al violeta posee propiedades fotoquímicas, y la radiación visible es responsable de la luminosidad.

El efecto fototérmico se basa en el incremento de la energía vibracional de las moléculas al absorber la radiación, especialmente IR, con lo que se produce el calentamiento de los cuerpos.

El efecto fotoquímico se observa en numerosas reacciones químicas, que pueden ser aceleradas o provocadas por la luz, como la fotosíntesis de las plantas y la síntesis de vitamina D. Entre los efectos luminosos se incluyen fenómenos como la fotoluminiscencia, el efecto fotográfico y el mecanismo de la visión.

— Rojo-anaranjado, con efecto térmico predominante.
— Amarillo-verde, en la que predomina el efecto luminoso. Es la menos fototérmica y
presenta escasa actividad fotoquímica.
— Azul-violeta, de efectos casi exclusivamente fotoquímicos.

La luz, en términos generales, actúa regulando el complejo mecanismo, no muy bien conocido, de los ritmos circadianos del organismo. La dependencia de la luminosidad solar es tal que muchas de nuestras funciones vitales tienen un ritmo diferente, según sea de noche o de día. Por otra parte, influye en la regulación del sueño, debido al parecer, a la inhibición de melatonina, sustancia endógena muy estudiada actualmente en relación con la inducción del sueño. La luz estimula la secreción de melatonina y la oscuridad la inhibe. En cualquier caso, se necesitan horas de luz y horas de oscuridad en el día, pues parece que lo fisiológico es trabajar en un ambiente de luz y dormir en un ambiente de oscuridad. Las alteraciones de estas situaciones
provocan conocidos desarreglos.

La luz puede influir, incluso, en nuestro estado de ánimo. Un ambiente luminoso invita a la actividad y la alegría, mientras que la oscuridad favorece la relajación y empuja a la tristeza, la melancolía o la angustia. Ello ha de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el ambiente adecuado para la recuperación de una dolencia, según se busque relajación y sedación o estímulo y actividad en el paciente. La luminosidad forma parte indisoluble de la acción terapéutica del clima, la helioterapia o la talasoterapia, juntamente con los efectos de la radiación IR y UV.

Existe, como se ha indicado, una demostrada relación entre luminosidad y estado de ánimo. Los cambios de humor estacionales por ejemplo, llegan a manifestarse de manera patológica mediante depresiones pasajeras, conocidas como «depresión invernal», que suele cursar con aumento del apetito, pérdida de la capacidad de concentración e incremento de las horas de sueño. Estas depresiones son más importantes en los países nórdicos —donde las horas de luz y su intensidad son escasas en invierno— que en los países tropicales o del sur de Europa.

La luz visible tiene diversas aplicaciones en medicina tanto terapéuticas como diagnósticas. Terapéuticamente, tiene especial importancia su empleo en la fototerapia de la hiperbilirrubinemia del recién nacido. Este tratamiento consiste en la exposición a la luz blancaintensa, especialmente en la gama en torno a los 460 nm (azul), que hace que en la piel y el tejido subcutáneo se produzcan isómeros de bilirrubina y lumirrubina; éstos son más hidrosolubles y se eliminan por el hígado y el riñón sin necesidad de conjugación. Para ello existen lámparas especiales, que se adaptan a las incubadoras o a las cunas. El recién nacido se expone desnudo; es preciso proteger sus ojos con material opaco, para evitar una lesión retiniana. En el ámbito diagnóstico, la luz visible ilumina las zonas que hay que inspeccionar o sirve de fuente luminosa para las endoscopías, en las que se recurre a fibras ópticas para visualizar órganos internos, como tubo digestivo, árbol bronquial, cavidades articulares, etc. La diafanoscopia es una modalidad diagnóstica basada en el estudio de la transmisión de luz a través de masas de tejidos del organismo. La luz visible puede penetrar algunos centímetros de tejido, por lo que con este sistema se trata de apreciar si la transmisión a través de una determinada zona es normal o no.

La Fototerapia y Cromoterapia BIOPTRON es un tratamiento único en su género, cada vez más popular para tratar un rango muy amplio de desórdenes.

También ataca a virus y bacterias, por lo que tiene una importante función antiséptica. Cuando se aplica a la piel estimula las moléculas y estructuras intracelulares sensibles a la luz y se inician, como consecuencia, una serie de reacciones a nivel celular que provocan un efecto benéfico en la piel y en otras áreas del cuerpo, como órganos y glándulas. Este tipo de fototerapia estimula y modula los procesos reparadores y regenerativos del cuerpo así como los procesos del sistema inmunológico. La luz BIOPTRON ayuda a que fluya el potencial curativo natural del organismo.

Usos frecuentes:
Equilibra el sistema inmune, combatiendo más eficientemente virus, bacterias, etc., causantes de diversas enfermedades en la cara y en la piel
Para tratar CELULITIS, ESTRIAS
Estimular y mejorar el DRENAJE  LINFATICO
Mejora el METABOLISMO ayudando a aprovechar los nutrientes, enzimas, etc.
Para músculos contraídos:
Manejo del dolor, ciática, lumbago, fibromialgia, etc.
Para enfermedades reumatoides, artritis, artrosis, etc.
MELASMA manchas en la piel
PARALISIS FACIAL
Trastornos sanguíneos y alergias
REJUVENECE al reducir los signos de la edad, desvaneciendo líneas de expresión, etc.
Estimula y equilibra la producción de COLAGENO Y ELASTINA
REPARA, SANA, Y REGENERA el tejido superficial y profundo
Tratamiento de acné, psoriasis, herpes labial, zoster o venéreo, eczema, prurito, etc.
Mejora el PH de la piel
ACTIVA la micro circulación oxigenando y mejorando todos los tejidos
ACELERA el proceso de cicatrización
EVITA cicatrización queloide e hipertrófica en un post operatorio o traumatismo
Ideal para manejo del estrés, insomnio y depresión
Para la firmeza, hidratación, oxigenación y nutrición de la piel
Desinflama y calma después de la depilación, extracciones, etc.
Efecto sedante, menor sangrado y rápida cicatrización en delineado permanente y tatuajes.

Así como:
1. Cicatrización y reparación de:
Heridas postraumáticas (fracturas, músculos, ligamentos, tendones y piel)
Quemaduras
Heridas postoperatorias
Úlceras en las piernas
Úlceras por decúbitos

2. Tratamiento del dolor que comprende:
Reumatología
Fisioterapia

Medicina deportiva
3. Otras acciones terapéuticas:
Produce un impacto benéfico en la estructura y función de las células sanguíneas
Favorece la circulación
Estimula de manera vital los factores de crecimiento y de la proliferación celular
Aumenta el transporte de oxigeno
Favorece la actividad del sistema inmunológico
Estimula el transporte de nutrientes por la sangre
Favorece la eliminación de sustancias tóxicas
Incrementa la recuperación en problemas dermatológicos
Ayuda en el control del dolor
Tiene efecto antiinflamatorio
Auxilia en el tratamiento de la depresión
Ayuda en la recuperación del ciclo natural del sueño.

4. Cosmiatría:
Favorece la oxigenación e hidratación de la piel
Apoya los tratamientos anti-acné.
También ayuda en casos de:
Paño, Arrugas, Aumento de Producción de Colágeno.

Así como:
RETINOPATIA DIABETICA:
• Activa la microcirculación.
• Aminora el dolor.
• Disminuye el riesgo de emorragias.

GLAUCOMA :
• Activa la microcirculación.
Hay mayor aporte de oxígeno a todos los tejidos.
Protege el Nervio óptico.

DIABETES TIPO1:
Regula la actividad del sistema inmunológico.
Llega a profundidad para estimular las células beta productoras de insulina.
Estimula los procesos biológicos del cuerpo para la correcta utilización de la glucosa.
Coadyuvante para controlar los niveles de glucosa en  la sangre.

NEFROPATIA DIABETICA (daño en riñones):
Ayuda a aumentar la vascularización.
Estimula el funcionamiento de los riñones.
Mejorando la síntesis de proteínas.
Ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo.
Llega hasta los glomérulos para estimular su función y reducir las complicaciones.

ARTEROESCLEROSIS:
Aplicándolo en la planta de los pies mejora el retorno venoso.
Aumenta la formación de los vasos capilares nuevos.
Estimula la regeneración de las paredes capilares dañadas, para preveer complicaciones futuras.

NEUROPATIA DIABETICA (daño a los nervios):
• Incrementa la granulación del tejido.
• Aumenta la actividad de fibroblastos y macrófagos.
• Aumenta la síntesis del colágeno.
• Estimula la sensibilidad y la circulación.
• Excelente cerrando heridas difíciles de cicatrizar.

PIE DIABETICO
• Aplicando BIOPTRON 4-10 minutos cada día a la herida.
• También en páncreas y sistema inmunológico.
• La piel recupera su color natural.
• Mejora microcirculación.

lunes, 3 de febrero de 2014

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

La EPOC es un trastorno que se caracteriza por una reducción del flujo espiratorio máximo que no cambia de forma significativa durante meses o años de observación, es generalmente progresiva
y puede asociar un componente de hiperreactividad que puede ser parcialmente reversible. La EPOC tiene dos formas principales:bronquitis crónica y enfisema, aunque muchos pacientes tienen componentes de ambas.

La bronquitis crónica se define por un concepto clínico: presencia de tos productiva crónica la mayoría de los días durante tres meses al año y al menos dos años consecutivos , habiendo descartado otras causas de hipersecreción mucosa. El enfisema es un concepto anatomopatológico, se definecomo una dilatación y destrucción de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, sin fibrosis. Los patrones morfológicos más importantes son los siguientes:

1) Enfisema centroacinar (centrolobulillar). Se afectan las partes centrales del acino, constituidas por los bronquiolos respiratorios y conductos alveolares, estando respetados los alvéolos dístales. Las lesiones son más graves y generalmente más frecuentes en los lóbulos superiores, particularmente en los segmentos apicales. Los grados moderados a severos de este tipo de enfisema se dan predominantemente en los varones fumadores y a menudo se asocian a bronquitis crónica. 

2) Enfisema panacinar (panlobulillar). Afecta tanto a las porciones centrales como a las periféricas de los acinos. Tiende a ser más frecuente en las zonas basales y márgenes anteriores del pulmón y suele ser más grave. Se asocia al déficit de alfa-1- antitripsina.

3) Enfisema paraseptal (distal). La porción central del acino es normal y se afecta la distal. Ocurre en las zonas adyacentes a fibrosis, cicatrización o atelectasias y suele ser más grave en la mitad superior de los pulmones. Este tipo de enfisemas probablemente subyace a muchos casos de neumotórax espontáneo
de los adultos joven. La enfermedad de las pequeñas vías aéreas es asintomática y se produce en todos los fumadores aunque no es predictor de EPOC. Tiene una elevada prevalencia de hasta el 14% de los varones
y el 8% de las mujeres, diferencias que se explican por el mayor tabaquismo entre los primeros.

La enfermedad está causada por la conjunción de diferentes factores junto a una predisposición individual: el factor más claramente implicado es el consumo de tabaco. El alcohol, la contaminación ambiental, el nivel socioeconómico o algunas profesiónes también se han implicado. Las infecciones, sobre todo las infantiles, parecenrelacionarse con la pérdida de función pulmonar, pero sobre todo con las reagudizaciones.Respecto a los factores genéticos, el más conocido es el déficit homocigoto de alfa 1 antitripsina, que provoca, además de enfermedad hepática, un enfisema de inicio a edad más precoz que el causado por el tabaco. Este se caracteriza por ser panacinar y de predominio en las bases. La limitación al flujo aéreo espiratorio se produce por fibrosis e inflamación de las vías aéreas pequeñas (y dudosamente por la hipersecreción mucosa), con disminución del soporte elástico y destrucción de paredes y septos alveolares (que a modo de resorte traccionan de ellas para mantenerlas abiertas). El vaciado se produce lentamente y el intervalo que existe entre las inspiraciones no permite a los pulmones la espiración hasta el volumen de reposo.

Esto origina una hiperinsuflación dinámica que supone una carga a vencer en la siguiente inspiración. Las alteraciones en las vías aéreas grandes tienen poco efecto funcional.



Clínica.
En la historia clínica aparece casi siempre el antecedente de tabaquismo durante al menos 20 años. Existen dos tipos diferenciados de pacientes EPOC , los bronquíticos crónicos (BC) y los enfisematosos

Los primeros tienen un hábito pícnico, debutan hacia los 50 años con tos y expectoración abundante y espesa y escasa disnea, tienen frecuentes reagudizaciones infecciosas y episodios de insuficiencia respiratoria, no parecen hacer excesivo esfuerzo respiratorio y a la auscultación aparecen roncus y sibilancias cambiantes con la tos. Frecuentemente presentan hemoptisis, siendo la causa más frecuente en la actualidad . Por el contrario el enfisematoso suele tener un hábito asténico, debutan hacia los 60 años con una disnea más severa y menos tos; presentan menos reagudizaciones y los episodios de insuficiencia respiratoria son a menudo terminales, a la auscultación tienen disminución del murmullo vesicular.

Respecto a la exploración funcional ambos son trastornos obstructivos aunque en el enfisema se asocia una disminución de la DLCO y de la retracción elástica. La gasometría está más alterada en la BC, al igual que el hemograma (presentan poliglobulia con mayor frecuencia) y la presión pulmonar. La placa de tórax también es diferente, en la BC existe aumento de la trama broncovascular, cardiomegalia y bronquiectasias; en el enfisema se observa hiperinsuflación, patrón de deficiencia arterial y corazón en gota. A veces además se ven bullas de pared muy fina.

El EPOC se asocia frecuentemente con otras entidades que pueden empeorarlo. La más frecuente es el SAOS, que debe descartarse mediante una polisomnografía si existe una hipertensión pulmonar o poliglobulia desproporcionada para el grado de EPOC

La EPOC se diagnostica mediante la clínica y las técnicas de imagen pero es necesario demostrar mediante espirometría la obstrucción al flujo aéreo no reversible (MIR 97-98F, 110). La gravedad se mide en grados mediante el FEV1 qué es un importante factor pronóstico, considerándose severa por debajo del 40% del
valor de referencia.

 Tratamiento .
• Las únicas medidas que han demostrado aumentar la supervivencia son dejar de fumar y la oxígenoterapia domiciliaria. Otrasmedidas útiles son la vacunación antigripal y antineumocócica y evitar los irritantes ambientales.
• Los fármacos sólo ofrecen una mejoría sintomática, de ellos los más utilizados son:
1. Broncodilatadores.
• Agonistas beta adrenérgicos: producen broncodilatación directamente y parecen tener cierto poder antiinflamatorio en la inflamación aguda, aunque no en la crónica. Se utilizan de elección por vía inhalatoria ya que la sistémica solo aporta efectos colaterales sin añadir beneficios. Se usan de acción corta el salbutamol, la terbutalina y el fenoterol y de acción prolongada el salmeterol y el formeterol. Se indican cuando la sintomatología lo requiera.

• Anticolinérgicos: es de elección el bromuro de tiotropio que se aplica una vez al día y mejora la calidad de vida. Su efecto es más notable cuanto mayor es la obstrucción. También mejora la tolerancia al ejercicio y no se produce taquifilaxia con su uso. No puede utilizarse como rescate en una crisis ya que su efecto
tarda en producirse. No tiene efectos anticolinérgicos sistémicos y tan solo produce como efectos secundarios leve xerostomía y ataques paroxísticos de tos.

• Teofilina: es un fármaco en desuso ya que tiene graves efectos secundarios, una ventana terapéutica estrecha y un efecto superponible al de los anteriores. Produce relajación de la musculatura lisa bronquial, es inotrópica positiva, diurética y estimulante del SNC. Se debe utilizar si persisten los síntomas
a pesar del tratamiento con beta-2 agonistas y bromuro de ipratropio. Su rango terapéutico es estrecho (10-20 mg/ml), por lo cual las intoxicaciones son frecuentes, manifestándose por alteraciones gastrointestinales, taquiarritmias, temblor, ansiedad y convulsiones. En caso de insuficiencia cardíaca o enfermedad hepática hay que reducir la dosis; en caso de hábito tabáquico hay que aumentarla.

2. Corticoides.
Los corticoides inhalados son poco efectivos en la EPOC pero aún se recomienda su uso en dos situaciones: 1) por vía inhalada en aquellos pacientes con reagudizaciones frecuentes y un componente importante de hiperreactividad bronquial que respondan favorablemente a una prueba terapéutica y 2) durante las reagudizaciones graves en ciclo corto por vía sistémica.

3. Otros.
Los mucolíticos y expectorantes no han demostrado eficacia. Losantibióticos más utilizados son amoxi-clavulánico, macrólidos yl as nuevas quinolonas y deben pautarse ante empeoramientos con aumento de la tos, esputo más abundante o purulento, fiebre, disnea o aumento de los ruidos torácicos, ya que la mayoría de las reagudizaciones son infecciosas y de ellas la mayoría lo son bacterianas

• La rehabilitación está indicada siempre ya que mejora la calidad de vida aunque no la supervivencia.
• OXÍGENOTERAPIA DOMICILIARIA: Aumenta la supervivencia siempre que se utilice un mínimo de 16 horas diarias incluyendo el periodo de sueño, el paciente esté estable, haya abandonado el tabaco y realice correctamente las tres líneas de tratamiento broncodilatador. Está indicada con una PaO2<55 mm Hg en situación basal, o entre 55-60 si además tiene hipertensión pulmonar, cor pulmonale, policitemia, disminución del intelecto, ICC o arritmias 

• La ventilación mecánica no invasiva ha demostrado su eficacia en las acidosis respiratorias agudas que no responden a tratamiento máximo
• La cirugía se realiza en algunos pacientes enfisematosos para resecar bullas localizadas y así descomprimir el parénquima circundante, permitir que la musculatura respiratoria vuelva a su posición normal y de esta forma mejorar la relación ventilación-perfusión . En raras ocasiones se realiza como puente al transplante, que está indicado en <65 años con EPOC muy severa y esperanza de vida inferior
a 2 años.

• El tratamiento de las reagudizaciones de etiología bacteriana más frecuentemente consiste en el tratamiento de la insuficieninsuficiencia respiratoria, corticoides sistémicos y antibióticos de amplio espectro. La edad y el valor del FEV1 en el momento del diagnóstico son los mejores criterios para predecir la supervivencia de los pacientes con EPOC. La mortalidad aumenta respecto a la de la población general cuando el FEV1 es menor al 50 % respecto al valor teórico. Otros factores capaces de predecir la mortalidad son: la edad avanzada, la gravedad de la hipoxemia, la magnitud de la hipertensión pulmonar, la hipercapnia y la existencia de comorbilidad. El factor que más incide en la evolución es la persistencia en el consumo de tabaco.


domingo, 5 de enero de 2014

KINESIOLOGIA



La kinesiología es una disciplina que permite evaluar los desequilibrios en la persona, a través del tono muscular y  su funcionalidad: facilitación - inhibición. Identifica la naturaleza de los bloqueos, (estrés, dolor, falta de nutrientes, toxicidad, alteraciones emocionales, disfunciones mentales, dificultades para aprender, etc.)  y aplica la armonización correspondiente en el nivel más adecuado. Nivel bioeléctrico, emocional, bioquímico – nutrición, estructural, energético sutil.  Las armonizaciones pueden ser del ámbito de la fisiología, de la acupresura, de esencias florales, del cambio  de percepción, del color, sonido, etc.
La Kinesiología entiende al ser humano  como un sistema biológico abierto.

Una mala resolución de los retos crean  estrés en la memoria de los tejidos, órganos, sistema nervioso, etc., Estas respuestas no funcionales podríamos llamarlas factores de estrés no resueltos. El famoso medico Seylle (1955 estudió durante 30 años con animales  situaciones de estrés y describió les tres fases de estrés.)
La intervención del kinesiólogo  libera el estrés y así el ser humano se autorregula. Por tanto no busca un “diagnóstico verdadero” sino una manera idónea de facilitar un cambio que permita la autorregulación del organismo idel ser humano.Un diagnóstico se utiliza en el campo médico para definir una posible enfermedad por medio de diferentes pruebas realizadas al paciente, como pueden ser radiografías, analíticas, etc. Su mirada es física.

La Kinesiología tiene tres aspectos.

1.-La “evaluación muscular” a través de la facilitación o inhibición muscular según métodos específicos, nos permite identificar los procesos subconscientes y el estrés que tiene el organismo. Los músculos principalmente están dirigidos por centros cerebrales subconscientes. 

2.-El sistema y modelo  de salud  permite reconocer la naturaleza del problema y las posibles soluciones.
 Según los conocimientos de que disponga  la escuela o disciplina, será la observación,el análisis y los medios utilizados en la resolución de los problemas.

3.-La  metodología y tecnología de la kinesiología nos da las herramientas para acceder al estrés, disolverlo y recuperar el equilibrio dinámico que tiene el ser humano. Su eficacia depende de la capacitad de acceso al lugar del estrés y de la corrección adecuada.
No es  solo una manera de identificar el estrés sino de tratamiento.



La práctica y la propia experiencia del profesional son fundamentales en este modelo de trabajo.

La Kinesiología, Aplicada, surgió de la investigación de las causas y los efectos de la debilidad muscular,
llevados a cabo por el Dr. Goodheart de Detroit, Michigan. Cada año desde el comienzo de sus
investigaciones en los años 60, fue añadiendo sus nuevos descubrimientos que han venido a formar lo que conocemos hoy como Kinesiología Aplicada.

Ya en 1970, el Dr. Goodheart había determinado que existían seis desequilibrios o defectos principales
en el cuerpo que podían ser la causa de una debilidad muscular, y la disfunción del órgano
correspondiente. Una de estas causas, era un desequilibrio nutritivo, es decir, una
causa química. Los otros son problemas estructurales y se les han llamado LOS CINCO FACTORES
DE LA F.I.V. (Foramina intervertebral).

Las alteraciones en la homeostasis química, emocional o estructural del cuerpo, habrán de manifestarse a
través de la debilitación de uno o más músculos. Y por lo menos uno de estos cinco factores estará funcionando anormalmente. Según el Dr. Goodheart estos 5 factores son:

Los nervios
Los vasos sanguíneos
Los vasos linfáticos
El fluido cerebro-espinal
Los meridianos de acupuntura.

La falta de funcionamiento adecuado de uno o más de estos factores, es la causa que provoca una debilidad en nuestro cuerpo.

Grandes progresos fueron realizados por el Dr. Goodheart para entender los tipos de energía del
cuerpo cuando descubrió como utilizar al sujeto al que se está reconociendo, para añadir y quitar energía en las zonas donde se sospecha que existe el problema y seguir utilizando al sujeto para recabar la respuesta a modo de músculo indicador, reforzándose o debilitándose. Este sistema se llama “Localización Terapéutica”.
Consiste en localizar un problema sin siempre decir exactamente lo que está mal.

Para la localización terapéutica de un problema, se trara en primer lugar de efectuar el test del músculo que se elige como músculo indicador, debiendo asegurarse que es fuerte. En casi todos los casos, cualquier músculo puede servir como músculo indicador. Si el músculo indicador elegido no es fuerte, se le puede
reforzar por los medios habituales de la Kinesiología aplicada para que se convierta en un músculo
indicador satisfactorio.

 Hay que determinar en qué dirección la vértebra padece tal lesión. Proceder al ajuste como habitualmente en la dirección que causa la debilidad del músculo inicador.

 Aumentar la sensitividad de la localización terapéutica al pedirle al paciente que coloque su mano en la zona que se va a someter a test, y luego su otra mano directamente encima de la primera. La conducción energética puede ser incrementada también humedeciendo la mano del paciente, en particular si se trata de un paciente deshidratado. La localización terapéutica puede utilizarse para encontrar problemas de lesiones,
neurolinfáticos, neurovasculares, lesiones discales, receptores de tensión, tendón de Golgi, células fusiformes, adherencias, disfunciones orgánicas, reflejos podales, reflejos manuales, fracturas, fallos craneales, puntos de acupuntura, neoplasmos y lesiones pélvicas, sacrales, etc.

jueves, 2 de enero de 2014

HIDROTERAPIA DE COLON


Cuando se habla de hidroterapia de colon se refiere al uso de una suave infusión de agua que llega hasta la parte inicial del intestino grueso limpiando abundantes elementos de desecho acumulados por mucho tiempo de mala digestión.

Una terapia que mejora la salud y previene enfermedades degenerativas e infecciosas.

Los modernos tratamientos de la hidroterapia del colon basados en la técnica del lavado completo y profundo del intestino grueso, que limpia de forma cómoda e indolora, permiten despegar las materias fecales adheridas a las paredes intestinales, aportando numerosos efectos beneficiosos, sin necesidad de tratamiento previo ni efectos nocivos. Por todo eso, la hidroterapia, es la técnica más actual o terapia eficaz para solucionar de una manera cómoda e inocua un problema antiguo, desintoxicación.

Con las terapias colónicas se consigue eliminar toxinas, aumentar el tono vital, mejorar enfermedades crónicas, potenciar sus propios tratamientos. Sus indicaciones son múltiples dado que la hidroterapia del colon es una medida terapéutica que, por su acción en profundidad y limpieza del colon, actúa sobre una de las causas de muchas enfermedades crónicas. Las indicaciones más usuales contrastadas desde hace 50 años son mejorías de las funciones renales, mejoría de la función de la vejiga, esfínteres, mejoría del retorno venoso, varices, hemorroides, mejoría del funcionamiento ovárico, dismenorrea, mejoría de los problemas prostáticos, mejoría de la patología digestiva, estreñimiento, mal funcionamiento de la vesícula biliar, gases, flatulencias, mejoría de las alteraciones metabólicas, obesidad, retenciones de líquidos, celulitis, mejoría de la patología dérmica, acné, psoriasis, mejoría de todas las patologías de origen congestivo, rinitis, asma, alergias, cefaleas.


En todos los casos se ha constatado un aumento del tono vital, provocando un aumento de la capacidad mental y un rejuvenecimiento generalizado.

Estas razones hacen que miles de personas elijan la terapia colónica como el modo más seguro, efectivo y económico para mantener una buena salud.

La terapia colónica es el primer paso para la desitoxicación, el segundo paso es una alimentación sana.
Esta terapia es totalmente higiénica e indolora. La persona se recuesta en una camilla de acero quirúrgico y desde un tanque con temperatura controlada fluye agua a través de una cánula de ½ cm de diámetro, que es colocado en el recto con sumo cuidado.

El agua se desliza bajo control del terapeuta hacia el colon por ese pequeño tubo. Las heces y el mucus se desalojan naturalmente. Un tubo transparente facilita la visión. La persona permanece cubierta por ser su intimidad prioridad en este procedimiento.

Este proceso lleva alrededor de 30 minutos  y durante el mismo, se realizan masajes abdominales que son fundamentales para ayudar a la expulsión de los residuos fecales.


Señales de mal funcionamiento intestinal:

• Frecuencia de las eliminaciones.
• 1-2 veces al día.
• Velocidad del trabajo intestinal.
– Cada 24 horas.
• Color y consistencia.
– Pardo.
– Pastosas y firmes.
– No deben manchar el ano ni la taza.
Gases intestinales:
– El aumento de gases produce gran hinchazón en el vientre que nos indica que se están produciendo fenómenos de fermentación y putrefacción de los alimentos.
• Vientre prominente:
– Dolicocolon.
– Megacolon
– Ptosis


Tratamiento:

Drenantes intestinales:

• Tienen como misión:
– Vaciar los intestinos
– Favorecer la desasimilación de lastoxinas por las paredes intestinales
– Restablecer el tránsito intestinal

Tipo de drenantes intestinales
• Drenantes de acción mecánica.
• Drenantes de acción osmótica.
• Drenantes de acción química.

Drenantes de acción mecánica

1º Alimentos laxantes:
– Frutas, verduras, ricos en celulosa.
– Ricos en fibra.
– Achicoria--Berenjena--Calabaza--Escarola--Remolacha--Aceitunas--Higos--Melocotón--Ruibarbo--Tomates,etc.

• HIGOS SECOS:
• Dejar en remojo tres o más higos en un vaso de agua durante 12 horas. Comerse los higos y beber el agua en ayunas o antes de acostarse. NOTA: Acción suave y eficaz. Se puede hacer durante
varios meses.

• CIRUELAS PASAS:
• Dejar en remojo cinco o más ciruelas pasas en un vaso de agua durante 12 horas. Comer las ciruelas y beber el agua en ayunas o antes de acostarse. Se puede hacer varios meses.

• SALVADO DE TRIGO: Rico en celulosa. Tomar de 1 a 5 cucharadas soperas al día. Se puede
mezclar con agua o con yogurt o con verduras cocidas.
• SEMILLAS DE LINO: Excitan el peristaltismo intestinal por la celulosa y se hinchan por su
mucílago.

AGAR-AGAR: Polvo de algas que, mezclado con agua, se hincha y se convierte en una gelatina
laxante. Se recomienda cuando las heces son duras y secas. Tomar de una a tres cucharaditas al día.

Drenantes de acción osmótica

• Menos naturales que las plantas, los purgantes y laxantes salinos son a veces mejor tolerados y más eficaces.
– Sólo se deben utilizar ocasionalmente en tratamientos cortos.
– Se recomienda beber mucha agua y alguna infusión diurética para facilitar la eliminación de sales.

• SULFATO DE SODA:
Desincrusta los desechos adheridos a las paredes del intestino 2 cucharadas de polvo en agua tibia por la mañana al despertarse durante 8 dias.

• HIPOSULFITO DE MAGNESIO:
Tomar un comprimido media hora antes de cada comida y cena.

• CLORURO DE MAGNESIO
Poner 20 gramos en 1 litro de agua y tomar 2-3 cucharadas o más todos los días.

RECETA PURGANTE:
40-55 gramos de citrato de magnesio
10-15 gramos de sulfato de soda en medio litro de agua tibia. Beberlo en una media hora


ENEMAS

Los enemas o lavativas son lavados intestinales que se realizan inyectando en el intestino algún líquido.

Ducha rectal:
Se llena la ampolla rectal o parte terminal del colon.Se pueden poner 2-3 duchas rectales cada día durante varias semanas. La ducha rectal reeduca los intestinos y los obliga a trabajar.

LAVADO DE 1 LITRO:
Con 1 litro llenamos el colon descendente. La temperatura del agua debe ser de 37º. Se pueden utilizar infusiones en lugar de agua:

• Para estimular el peristaltismo: Arraclan, sen.
• Para desinfectar: Tomillo, eucaliptus.
• Para la inflamación del colon: Manzanilla, malvavisco





ENEMA DE CAFE

Los profesionales en el campo de la medicina alternativa holistica desde hace muchos años utiliza la enema con café para desintoxicar el hígado.
Una enema de café, cuando se hace correctamente, hace que el hígado produzca más bilis, abre los conductos biliares y hace que el flujo de la bilis sea mas intenso. En este proceso, un hígado intoxicado puede descargar muchas de sus toxinas en la bilis y deshacerse de ellos en unos pocos minutos. Esto a menudo da un gran alivio para todo el cuerpo. Las enemas de café también son efectivas para aliviar el dolor. En los pacientes con cáncer, por ejemplo, pueden obtener alivio del dolor incluso allí donde los medicamentos no han producido éxito.

Los efectos de una enema de café son diferentes de aquellos que usan simplemente agua y sal, y esta diferencia es la cafeína presente en el café.
La cafeína, la teobromina y la teofilina estimulan la relajación de los músculos lisos causando la dilatación de los vasos sanguíneos y los conductos biliares. Los efectos de la enema de café no son los mismos que los de tomar el café. Las venas de la zona anal están muy cerca de la superficie del tejido. La cafeína se absorbe fácilmente y en mayor cantidad que cuando el café se bebe.
El café no pasa a través del sistema digestivo, y no afecta el cuerpo, como cuando se recibe como una bebida. En cambio, la enema de café estimula el hígado y la vesícula biliar para liberar las toxinas, que después vienen eliminadas del colon.
Al inicio del tratamiento, si la bilis contiene muchas toxinas, puede causar espasmos en el duodeno y el intestino delgado y causar un poco de reflujo en el estómago. Esto puede causar sensaciones de náuseas, lo que podría dar lugar a vómitos de bilis. Si esto sucede, beber una buena cantidad de té de menta fuerte ayudará a anular la bilis en el estómago y llevar alivio.

Beneficios para el hígado.
El café tiene una composición química que es estimulante. Contiene moléculas de ácidos grasos, que ayudan al hígado a la transferencia de las toxinas en la bilis. El café se absorbe en la vena hemorroidal y se transfiere al hígado. Con los conductos dilatados la bilis vacía en el tracto gastrointestinal las toxinas. Al mismo tiempo, la acción peristáltica se activa por la enema, causando la eliminación de las toxinas tramite la evacuación del colon.

Un enema de café es muy útil durante una enfermedad grave, después de una estadía en el hospital, y después de la exposición a sustancias químicas tóxicas. La enema también se puede usar durante el ayuno para aliviar los dolores de cabeza a veces causado por un aumento de la eliminación de toxinas.
El café cultivado orgánicamente es esencial. Los productos químicos, herbicidas y pesticidas en el café cultivado comercialmente puede dañar el hígado cuando se usa en un enema. Utilice únicamente café orgánico.

En una olla o tetera añadir 3 cucharadas colmas de café (molido) para 1 litro de agua (de preferencia destilada). Haga hervir por 3 minutos luego continúe a fuego lento durante 20 minutos. Cubrir con una tapa. Luego deje que se enfríe a una temperatura más o menos cercanos a la temperatura corporal.
Coloque el café así obtenido (aproximadamente un litro) en una enema del tipo de colgar.
Para lubricar la boquilla que se introduce en el ano no utilizar cremas comerciales . Usted puede utilizar el aceite de oliva.
La mejor ubicación para la enema es de rodillas con la cabeza apoyada en el suelo.
Después de que el líquido ha sido insertado, se apoya en el lado derecho durante 15 minutos antes de evacuar.
No se preocupe si el líquido es evacuado después de 15 minutos. Sigue con sus actividades normales hasta que sienta la necesidad de evacuar.




miércoles, 1 de enero de 2014

OZONOTERAPIA

MI TIENDA ONLINE

El oxígeno es de capital importancia para la adecuada integridad y función de tejidos y órganos. Su disminución (hipoxia) está involucrada en multitud de  procesos: isquémicos, tróficos, degenerativos, inflamatorios, energéticos, etc.

El ozono es una forma alotrópica del oxigeno que se encuentra de forma natural en la atmósfera de la tierra entre 50.000 y 100.000 pies (ozonosfera)como un gas de color azul pálido, que se crea cuando la energía ultravioleta convierte el O2 en una molécula de O3. También se produce de forma natural con el rayo y el relámpago, su función es la de absorber la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol impidiendo que afecte directamente a la superficie terrestre, si no fuera por la capa de ozono la supervivencia en la Tierra de animales y plantas seria imposible. Sin embargo el ozono puede ser un contaminante en las capas mas inferiores de la atmósfera terrestre cuando los hidrocarburos (nitrógeno y dioxido de carbón oxido) crean un smog fotoquimico, formando contaminantes altamente corrosivos dando lugar a la lluvia ácida. Fue descubierto en 1840 por el químico alemán Frederick Schonbein en la Universidad de Basel en Suiza, aunque ya en el año 1785 Martinus de Furgón Marum habló sobre su olor y propiedades oxidantes. Se utilizo por primera vezpara desinfectar en 1856.

A nivel industrial se utiliza debido a su efecto antiséptico para la potabilización  del agua, siendo mucho mas eficaz y rápido que el cloro, no solo por su efecto antiviral y antibacteriano, sino por eliminar los malos olores derivados de los fenoles, pesticidas, detergentes, etc. y evitar el mal gusto del sabor a cloro del agua. 

La ozonoterapia es la aplicación del ozono con fines médicos, para tratamiento de las enfermedades. Este ozono es obtenido a partir de oxigeno puro exclusivamente, ya que el ozono producido a partir del aire da lugar a óxidos de nitrógeno de elevada toxicidad La ozonoterapia se aplica con buenos resultados en un amplio espectro de trastornos de la salud, merced a los efectos de ozono: angiología, dermatología, alergología, proctología, gastroenterología, gerontología, reumatología, cirugía, urología, etc. 
Actualmente aproximadamente 8.000 profesionales médicos utilizan en Alemania el ozono en sus tratamientos, y aproximadamente 15.000 médicos en toda Europa. Aproximadamente 10 millones de personas se tratan en Europa con Ozono. La mayor parte de los generadores de ozono se fundamentan en el principio del generador de Von Siemens (1857) basado en producir descargas eléctricas de alto voltaje en el interior de un flujo de oxigeno, con lo que se obtiene un 5% de ozono puro, lo que es suficiente para la respuesta terapéutica de la ozonoterapia.

En 1932 la ozonoterapia  se estudia seriamente por la comunidad científica. El odontólogo alemán Dr. Fisch utilizaba agua ozonificada como desinfectante y uno de sus pacientes el cirujano Dr. Erwin Payr pensó en las posibilidades terapéuticas del ozono y conjuntamente con el Dr. Aubourg  son los primeros en aplicar el ozono vía rectal para tratar colitis y fístulas rectales. Posteriormente en 1945 el Dr. Payr utilizo el método de inyectar ozono por vía intravenosa para el tratamiento de desordenes circulatorios. En 1950 el Dr. W. Zable lo utiliza para el tratamiento del cáncer, posteriormente también lo utilizan los doctores P.G. Seeger, A. Varro y H. Werkmeister. Basados en estas experiencias a partir de la década de los sesenta, los médicos alemanes comienzan a utilizar el ozono en el tratamiento de gran variedad de enfermedades, tanto de forma aislada o de apoyo a las terapias medicas tradicionales. 



El ozono también se utiliza para curar la piel, pero sobre todo en el tratamiento de abscesos, fístulas, forúnculos, acné, etc.). Pero la realidad es que el ozono se utiliza con mayor frecuencia en las situaciones en que la medicina alopática no encuentra los tratamientos adecuados. El ozono para uso medicinal es una mezcla de oxigeno-ozono, que se logra por el paso de oxigeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. El gas, al entrar en contacto con el organismo produce cambios químicos terapéuticos. Los más favorables a la utilización del Ozono, defienden que cura porque mejora el metabolismo en forma integral. Por un lado, la circulación sanguínea mejora en los tejidos afectados. Por otro, el transporte de oxigeno y, por lo tanto el suministro de energía a las áreas inflamadas, es mejorado. 

Fisiopatología de la OZONOTERAPIA 
Los efectos del ozono podemos resumirlos en: 
* Influencia sobre el metabolismo celular por la vía del sistema del glutatión. 
* Aumento del 2,3-DPG (difosfoglicéridos) en los eritrocitos. 
* Liberación de ATP (adenosina trifosfato) factor energético en el trabajo muscular. 
* Liberación de prostaglandinas (disminuye la presión sanguínea, estimula la musculatura de los vasos sanguíneos, etc.) 
* Mejoría de los mecanismos de transporte del O2, y su utilización mediante su influencia en la cadena respiratoria de la mitocondria. 
* Desplazamiento del equilibrio HbO2, favorece la disociación de la hemoglobina oxigenada y mejora el oxígeno liberado en los tejidos hipóxicos. 

* Modificación de la flexibilidad de los eritrocitos y mejora del flujo sanguíneo. La negativización de la carga de eritrocitos en la superficie de la membrana porprocesos oxidantes, produce un efecto reciproco que evita la formación de «apilamientos», obteniéndose por ello una mayor superficie total de eritrocitos. 
* Inducción enzimática: activa las enzimas que participan en el metabolismo de oxígeno, libera hemopoyetina (responsable de estimulación de la médula ósea para aumentar la producción de sangre) y libera factores tróficos vasculares. 
* Activación del sistema inmunitario. Aparte su efecto bactericida local, estimula los mecanismos de defensa del organismo a través de la inducción de leucocitos, mejora de la fagocitosis y aumento de su actividad bactericida por incremento de la producción de inmunoglobulinas. 
* Mecanismo de acción en las enfermedades virales: A nivel extracelular por oxidación bloquea los virus y los receptores celulares evitando que infecte la célula. A nivel intracelular el aumento de peróxido en la célula tiene una acción sinérgica con los mecanismos de defensa (producción de H2O2), activa la fagocitosis y produce una intolerancia celular al peróxido provocando la destrucción de las células infectadas. 


Indicaciones de la OZONOTERAPIA 
* Trastornos circulatorios e isquémicos (insuficiencia vascular periférica, úlceras varicosas de las piernas, trastornos de riego cerebral sobretodo en el ámbito geriátrico, migraña o jaqueca, etc.). 
* Enfermedades de la piel: Úlceras externas y lesiones de la piel, gangrena diabética, ulcus cruris, quemaduras, infecciones, acné, eczemas, fístulas, etc. 
* Enfermedades infecciosas producidas por virus, hongos o bacterias: Hepatitis, herpes, sinusitis, amigdalitis, enfermedades vaginales por hongos, infecciones recurrentes, etc. Es útil en personas con trastornos en los mecanismos de defensa que suelen enfermar fácilmente por infecciones 
* Enfermedades osteomusculares. Inflamaciones articulares, tendinitis, hernias discales, artritis, derrames articulares, etc. 
* Reumatismo y enfermedades autoinmunes. En relación con la producción de interferón que causa caída de factores antagonistas inmunosupresivos. 
* Enfermedades intestinales: colitis y proctitis en fase I, fístulas anales y fisuras. 
* Reducción de los lípidos sanguíneos. (Colesterol y Triglicéridos). 
* Enfermedades hepáticas. Es eficaz en todas las manifestaciones de hepatitis 
(inflamación del hígado, ictericia), hígado graso, etc. 
* Enfermedades graves o en estados de debilidad postoperatoria, por su acción revitalizante y energética, sobretodo en pacientes con factores de riesgo: diabetes, exceso de lípidos sanguíneos, tensión sanguínea elevada, entre otros. 
* Profilaxis múltiple para combatir el estrés y satisfacer la necesidad de un mayor consumo de oxígeno para aquellas personas cuyos organismos están expuestos a grandes tensiones.
* Terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer (actualmente eninvestigación): Mejora la oxigenación del tejido tumoral, dando lugar a un mejor pronóstico de las técnicas de radioterapia.

Técnicas de Administración de la OZONOTERAPIA: 
Auto-hemoterapia mayor: Se extrae entre 100 y 200 ml de sangre venosa que se mezclan con el ozono a la concentración predeterminada y se reinfunden por la misma vía al paciente. 
Auto-hemoterapia menor: se extrae 10 ml de sangre venosa y se trata con el ozono, posteriormente es reinyectada en el paciente intramuscular. 
Inyección intra-articular e infiltraciones: En el tratamiento de afectaciones articulares, tendinitis, hernias, lesiones musculares. 
Ozono local: La zona a tratar se somete por medio de una bolsa de plástico o campana a un baño de ozono durante un tiempo determinado. Se utiliza sobretodo para tratar ulceras de los miembros, ulceras por radio necrosis. 
Insuflación rectal: Se aplica el ozono vía rectal a través de una pequeña sonda. 
Otros: Agua o Aceites ozonificados para procesos locales. 

Contraindicaciones y efectos adversos de la OZONOTERAPIA: 
No se han descrito efectos secundarios sistémicos provocados por el ozono, los efectos secundarios detectados normalmente han sido derivados de la técnica de transfusión. En 1982 un estudio alemán con 384,775 pacientes a los que se le aplicaron 5.779.238 tratamientos con ozono se observo solo un 
0,0007% de efectos adversos. 

Contraindicaciones: 
· Hipertiroidismo 
· Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (favismo) 
· Intolerancia al ozono 
   Embaerazo

Parece ser, y a los miles de casos tratados me remito, que la ozonoterapia no tiene consecuencias colaterales con otros tratamientos. ni tiene efectos secundarios importantes, mas que los derivados de las propias vías de administración. El ozono es un gas inestable que se descompone fácilmente a una velocidad que depende de la temperatura. Por eso, no deja residuos tóxicos ya que dentro del organismo se transforma en oxígeno.